Existen opiniones divididas sobre qué tan positivos son los videojuegos en los niños y adolescentes. Muchos estudios afirman que estos juegos ofrecen una gran cantidad de beneficios, como por ejemplo:
- Impulsan la creatividad.
- Le permiten a los jugadores aprender nuevos idiomas y conceptos.
- Hacen de la práctica de nuevos conocimientos mucho más entretenida y segura.
No obstante, estos a su vez pueden causar problemas que van desde jugarlos en exceso, ignorando las responsabilidades, hasta causar problemas de salud como ataques de epilepsia, dolores de cabeza y más.
Pensando en este último punto, en este artículo se presentarán tres ideas que los padres pueden implementar para que los chicos puedan jugar videojuegos de forma segura.
- El valor del dinero y las suscripciones
Muchos videojuegos modernos que funcionan en línea requieren algún tipo de suscripción para poder jugarlos o comprar objetos por medio de microtransacciones para progresar en ellos. Si bien esto requiere autorización de los padres, puede ser un problema a largo plazo para los más chicos al momento de entender el valor del dinero.
Si tomamos como ejemplo las cifras recopiladas por ExpressVPN a través de una encuesta, es posible observar una tendencia al estrés causado por tener demasiados servicios de suscripción: 2 de cada 5 de los encuestados tienen dichos problemas.
Una situación similar ocurre en el ámbito de los videojuegos, donde se ha visto casos en donde, debido a que los jóvenes no se les enseña el valor del dinero, roban a sus padres tan solo para continuar jugando.
- Entender el sistema PEGI
Todo videojuego debe pasar por un estándar de calidad para determinar para qué edades está orientado su contenido. En Europa, este estándar recibe el nombre de “Sistema PEGI”.
El sistema PEGI (Pan European Game Information) establece a través de códigos para qué tipo de audiencia está orientada los juegos, el cual se divide en cinco categorías principales:
- Todas las edades (PEGI 3)
- 7 años o más (PEGI 7)
- 12 años o más PEGI 12)
- 16 años o más (PEGI 16)
- Solo para adultos (PEGI 18)
Este sistema también indica si los juegos contienen ciertos elementos sensibles para algunas edades. Por supuesto, la portada de las cajas de estos juegos será donde cada indicador del sistema PEGI podrá ser visto.
- Establecer horas específicas de juego
Para combatir la adicción a estos juegos, expertos sugieren que los jóvenes tengan límites saludables para los videojuegos. Según la Asociación Americana de Pediatría, los niños de entre 3 y 12 años de edad deben jugar videojuegos entre una y dos horas al día.
Por otro lado, los doctores Jesús Pujol, médico del Hospital del Mar, y Jordi Sunyer, jefe del programa infantil de ISOGlobal, concluyeron tras un largo estudio que jugar más de nueve horas a la semana puede indicar que los jóvenes sufren problemas de conducta o de socialización.
Para cerrar
En conclusión, establecer un tiempo de juego, entender las limitaciones de edad del sistema PEGI y comprender el valor del dinero es clave para que los niños y adolescentes puedan entretenerse sin interrumpir sus demás actividades.